Por Marlene Castellanos
En
una mezcla de sonidos de ritmos latinos y electrónica, nace en Cd.
Juárez, El Paso, The Chamanas, una banda conformada por Amanda Mondragón
en la voz, Manuel Calderón en el bajo, Héctor Carreón en la guitarra,
Alejandro Bustillos en la batería y recientemente, Paulina en el
teclado, cinco amantes del folklor. Representan la “música fronteriza”,
pero también el puente en el que viven. Son la unión entre lo mexicano y
lo estadounidense y una mezcla de dos culturas.
Su producción
más reciente, Once: Once, dada a conocer el 21 de agosto de 2015 bajo el
sello de la disquera independiente Casete y Nacional Records, aguarda
el secreto de poder ser un concepto que unifica en el nombre mismo a
ambas culturas. Su contenido trata de doce canciones, entre ellas
“Purple Yellow Red and Blue”, cover de la banda Portugal. The Man, “Alas
de hierro”, “Pueblito”, “Dulce Mal”, entre otras, que cuentan
situaciones de la vida diaria con las que cualquier persona, estando en
México o en cualquier otro lugar, lograría identificarse.
Desde
la conformación de The Chamanas en 2013, el propósito ha sido ir
evolucionando. En un principio, comenzaron a combinar distintos sonidos y
llegaron a producir covers como “Te juro que te amo” de Los Terrícolas,
o “Regalo de reyes” de los Cadetes de Linares, canciones que en el
fondo, más allá de pertenecer al género latino, representaban las
vivencias que cada uno de ellos había compartido con su familia, gustos
con los que sus padres se identificaban.
La Cartelera Mx se acercó
a platicar con la banda sobre sus nuevos proyectos, aprovechando su
cuarta visita a la Cd. México con motivo de su presentación en el Imperial y de la invitación a la fiesta de Spotify. Habiendo participado
en una gira por California y en uno de los eventos más grandes de
Austin, Texas: SXSW, The Chamanas nos deja en claro que el puente de la
frontera está más allá de un límite, que dos culturas pueden encontrarse
y que ellos rescatan vivencias de ambos lados para presentar un
proyecto innovador y completo.
LCMX: En un inicio, ¿cómo se integró Amalia a la banda?
HC:
Pues, nosotros decimos que nuestra casa es Sonic Ranch, ahí Manuel y yo
nos conocimos porque somos ingenieros de grabación y aparte
afortunadamente hemos estado en varios discos importantes y todo ese
rollo y tuvimos esa escuela del profesionalismo, de gente que ya tiene
trayectoria. Ya que hicimos una amistad, de Juárez los dos, comenzamos a
buscar a alguien que cantara. Nos recomendaron a Amalia porque algunos
ya la conocían, y pues obviamente cambió todo porque nosotros grabábamos
las canciones con nuestra voz. Llegó Amalia y le puso su toque y todo
el rollo cambió; de ahí nos encantó. Aparte hubo muy buena química.
LCMX: Alejandro, ¿cómo fue tu prueba para unirte a The Chamanas?
AB:
Recuerdo una vez que estaba en Cd. Juárez, que estaba en… no recuerdo
qué andaba haciendo y recibí un mensaje de un amigo que me dijo que me
estaba
buscando, que me había mencionado Manuel, el bajista,
entonces ya yo les mandé un mensaje, y así, ya que me dijeron que si
quería ir a grabar. Yo tocaba en otra banda en Juárez, entonces no sé
cómo supieron de mí, pero querían que fuera a grabarles el disco. Fueron
diez horas súper intensas de grabar en la batería; al principio, como
que yo no estaba muy convencido de participar en el proyecto, porque era
más rockeron, y ya después me di cuenta de la calidad del proyecto y de
la oportunidad que era y pues fue de esa manera. Fue complicado
adaptarme a ellos porque en vivo toco acústico y eléctrico y no estaba
familiarizado con eso, pero ya con la ayuda de ellos pude programar
todo. Fue trabajo, pero ahorita es lo que más disfruto.
LCMX: ¿Quién escribe las letras de las canciones?
AM:
La mayoría de las canciones las escribió Héctor, algunas entre
nosotros. Son cosas que hemos vivido, nos hemos imaginado. Yo siento que
son canciones con las que uno se puede relacionar, son cosas que se
viven día a día.
HC: O Historias que nos cuentan. Por ahí anda
una canción que se llama “El Cauca” que habla sobre Colombia, sobre un
pueblito imaginario que ni siquiera nos dice un San Miguel, que a la
mejor existe y está en Colombia, y por medio de amigos que son de allá,
nos empezaron a contar cosillas. Así, agarrábamos y adaptábamos
historias, nos creamos nuestra propia y creamos nuestra canción. Por ahí
anda otra canción que se llama “Pueblito”, que habla de Cd. Juárez y de
la zona de violencia que a todos nos afectó, tanto en Estados Unidos
como en México, estuvo bastante feo y ahora es ese sentimiento de
encierro, en el que al bajar el sol todos tienen que ir a sus casas a
cuidar a los suyos.
LCMX: ¿Cómo lograron llegar a esa mezcla de sonidos?
HC:
Nada más dejamos que fluyera, cada quien puso su granito de arena. Yo
creo que nos gusta decir que The Chamanas tiene dos facetas: la de la
música más tradicional mexicana, como todo lo huapango, huasteco, hay
canciones que están hechas con una fórmula de rancheras, y toda la onda
de Los Ángeles Negros, de Los Terrícolas que escuchaban nuestros papás o
abuelitos, que en momentos no nos gustaba para nada, pero ya vas
creciendo y vas aprendiendo un poco más de música y te vas dando cuenta
que estas personas eran unos genios, cómo producían, como grababan, eran
muy originales. No lo planeamos.
LCMX: ¿Van a seguir
colaborando en este género de música fronteriza, es decir, con la
combinación de sonidos de los 70’s, cumbias, corridos y nuevas mezclas?
AB:
Se va a seguir continuando con esa mescolanza de ideas, que es lo que
refleja la música fronteriza, que no está basada en un solo género o en
un solo tipo. Se permea de toda la gente que pasa con su propia música y
se hace una mezcla. Va a estar variado, no nos podemos enfatizar en una
sola.
LCMX: ¿Cuáles son sus referentes para seguir llevando la línea que han seguido hasta ahora de la música fronteriza?
HC:
La música fronteriza la llamamos así porque, como vivimos en una
frontera, tratamos a Estados Unidos y a México cruzando un puente, ¿no?,
así que, crecimos de una forma muy distinta a toda la gente más adentro
de la República. Ya tenemos la influencia de lo “pocho”, lo “chicano”,
de toda esta mezcla de culturas, por eso a nosotros como que
naturalmente nos nacieron todas estas influencias. Veníamos con la
influencia de la música tradicional mexicana, ya sea el huapango, el
huasteco, las norteñas, y también del lado americano y europeo, los
sintetizadores… y todas las cosas un poquito más modernas, así que
salió, fluyó de esa manera. Pero nosotros estamos muy orgullosos de
donde somos; por eso nos llamamos música fronteriza.
LCMX: ¿Qué piensan sobre que en las playlist a veces la gente los categoriza como música indie?
HC:
A nosotros se nos hace bien, porque al último somos una banda
independiente. Así trabajamos con Casete, con Nacional Records en
Estados Unidos, pero sobre todo, somos independientes. Nosotros
controlamos todos los aspectos, ya sean creativos, los planes, está
padre porque nosotros decidimos qué proyectos hacer. Si se nos ocurre
hacer un video con celulares, pues lo hacemos porque podemos; lo
lanzamos. Al último tenemos mucho apoyo de gente como Iván Díaz, que es
parte también de Casete y también trabaja con nosotros; le gusta mucho
esta onda, creo que los proyectos funcionan una vez que los sacas y
nosotros estamos para experimentar.
LCMX: ¿Cuál fue la experiencia con “Te juro que te amo” de Los Terrícolas?
HC:
Esa canción viene de todas esas bandas que siguen siendo muy queridas
en la frontera. Por lo tanto, crecimos con toda esta onda setentera,
junto con todas las influencias. Un día dijimos: “Vamos a hacer nuestra
versión”, y así fluyó. Para ese entonces solo estaba Amalia, Manuel y
yo. Entre los tres nos pusimos a hacer la música. El video se nos
ocurrió ese mismo día; sacamos nuestros celulares y lo grabamos.
LCMX: ¿Qué es lo que piensan de su colaboración con Los Ángeles Negros?
HC:
Estamos súper contentos. No nos imaginamos que fuera a suceder esto,
así de esta manera, y que hayan participado con nosotros para el Vive
Latino. Fue algo super bonito, ya que mucha influencia también viene de
ellos. Gente con muchísima trayectoria, que no te imaginarías que estás
realmente a lado de ellos.
AC: También yo creo que les tenemos
que agradecer mucho a ellos, no nada más por el simple hecho, o sea,
también ellos ya tienen su imagen bien elaborada, tienen su gente muy
bien plantada, más sin embargo, que se quieran involucrar con bandas
jóvenes quiere decir que todavía esa música de antes quiere seguir
mejorando; no nada más el público ya mayor, sino también en los jóvenes.
LCMX: ¿Cuál fue la experiencia de la última canción, “Neblina”, que tocaron en dueto con Los Ángeles Negros?
HC:
Estuvo muy padre. Por medio de Camilo Lara tuvimos la oportunidad de
conocer a Los Ángeles Negros, principalmente a Mario. Ya que estábamos
ahí platicando, ellos tuvieron la oportunidad de escuchar el disco y
todo ese rollo y nos felicitaron, fue un halago así muy padre, se hizo
la amistad. Empezamos a hablar sobre qué tantas posibilidades había de
que participaran con nosotros en el Vive Latino, porque pues era algo
muy padre para nosotros, y dijeron: “pues sí, vamos a platicar, ahora
que vengan hacemos un ensayo y todo ese rollo y colaboramos”. Total que
ya para semanas antes cambió el plan de no sólo tocar en el Vive Latino,
sino también ya de grabar. Y un día nuestros amigos de Enjambre nos
prestaron su cuarto de ensayo y al día siguiente fue la presentación del
vive Latino. Mauricio Ruíz, el que hizo el dueto con nosotros, se ve
una persona sencilla, pero nada más empieza a cantar e impresiona.
Después de que regresamos del Vive Latino hubo muchas felicitaciones,
porque ahí en la frontera quieren mucho a Los Ángeles Negros.
LCMX: ¿Cuál es la diferencia entre el recibimiento que les dan en Estados Unidos a comparación del de México?
AM:
En México siento que es un recibimiento cariñoso y con mucha intriga,
porque digamos que son fusiones que no han escuchado anteriormente; y en
Estados Unidos, la mayoría de la gente nos recibe con mucha nostalgia,
porque cuando eres segunda, tercera, cuarta, quinta generación
mexico-americano-latinoamericano pues se pierden muchas costumbres
folklóricas mexicanas o de las raíces de donde viene uno, y uno no se da
cuenta, así que las veces en donde hemos tocado allá, llega mucha gente
tirando sus “puchadas” igual que nosotros: “esa canción yo también la
escuché con mi abuelita”. Representa un lugar para que la gente se
identifique. Recuerdo a un señor que le dijo a Manuel en inglés: “No sé
lo que estás diciendo, pero lo que dices es correcto”. Lo chido es que
la música es un lenguaje universal y no se requiere hablar la lengua en
la que se está diciendo.
LCMX: El último disco que sacaron, Once: Once, lo firmaron bajo el sello de Casete… ¿van a seguir trabajando con ellos?
AB:
Todavía nos queda bastante tiempo del contrato. Vienen ahí también, por
ahí una versión Deluxe del disco; está a menos de dos meses de salir.
Como cosa Deluxe viene una colaboración con Los Ángeles Negros; tenemos
ahí que compartimos escenario con alguien del Vive Latino, con Mario, el
vocalista. Y viene eso, vienen sesiones en vivo, vienen más covers y
viene otra canción inédita.
LCMX: ¿Cuáles son los planes que tienen en
el futuro?
HC: Cada vez se abren puertas más grandes y no está
tan fácil comenzar a asimilar. Empezando con los cambios, no es fácil
tener que dejar tu casa por bastante tiempo, ajustarte a los cambios de
clima, de lugares, de público. Creo que aunque seguimos componiendo, lo
que sigue es seguir sacando sencillos, y ver qué pasa después de eso. El
Vive Latino nos abrió muchas puertas, ahora esta fiesta de Spotify va a
estar padrísima, mañana tocamos en el Imperial también, y ya hay muy
buenas respuestas, se han vendido bastantes boletos, es algo que no nos
esperábamos, así que de aquí estamos viendo qué cosas se están abriendo,
vamos a irnos a OMC en Nueva York que es un festival de música Latina, y
luego vamos a tocar en Filadelfia en Nuevo Fest, vamos a ir a
Washington DC a tocar. Parece que ahí va a haber más fechas. Por lo
pronto ahí vamos y estamos en pláticas de todo lo demás que se venga,
por eso le pedimos a la gente que tiene oportunidad que nos siga en
redes sociales, porque ahí vamos a anunciar próximas sorpresas.
0 comentarios:
Publicar un comentario